Unidad 6. La biosfera.
¿Quién come a quién?
Todo organismo necesita alimento para obtener energía para
vivir. El flujo de esa energía a través de un ecosistema puede representarse
mediante cadenas alimentaria y red alimentaria.
Cadena alimentaria.
Se estructura en varios niveles: productores y consumidores.
Éstos pueden ser primarios, secundarios y terciarios.
Productores:
Nos referimos a las plantas y a las algas. Generan su propio
alimento mediante la fotosíntesis. En cambio los consumidores obtienen el
alimento comiéndose otros seres vivos, por ejemplo los conejos y los
saltamontes (consumidores primarios), que son omnívoros y herbívoros.
Por otro lado tenemos los consumidores secundarios, tales
como zorros y sapos, que se convierten en depredadores de los primeros
consumidores.
Claro que en una cadena alimentaria quien es depredador
también puede convertirse en presa.
Esto ocurre con los consumidores secundarios que son presa
de los consumidores terciarios. Por ejemplo las serpientes y los halcones son
depredadores de los consumidores secundarios.
Finalmente debemos hablar de los descomponedores que se
encargan de los restos de los seres vivos. Por ejemplo las bacterias y los
hongos.
Red alimentaria o trófica.
La mayoría de seres vivos forman parte de más de una cadena
alimentaria. Existen muchas cadenas alimentarias distintas en un ecosistema y
la mayor parte de éstas están interconectadas. El conjunto de cadenas
alimentarias entrelazadas entre sí es conocido por el nombre de red trófica.
La pérdida de biodiversidad.
La extinción ocurre cuando todo miembro de una especie muere
y no queda ninguno más. Entonces decimos que esa especie está extinguida. A
menudo la extinción es un proceso natural y lleva ocurriendo desde hace
millones de años.
Alrededor de 65 millones de años ocurrió una extinción en
masa que acabó con el 50% de las especies que vivían en la Tierra. El resultado
fue la desaparición de los dinosaurios y otros grupos de organismos, como los
reptiles voladores, marinos y las ammonoideas, así como insectos y plantas.
Éste no ha sido el único caso de extinción en masa sufrida en la Tierra.
El sapo dorado era una especie común den Costa Rica, pero
actualmente se supone que está extinguido porque no se ha visto ninguno desde
hace años.
La pérdida de la biodiversidad: causas y efectos.
Hay muchas causas naturales por las que se produce la
extinción de una especie, aunque el ser humano es el responsable de la mayor pérdida
reciente de biodiversidad en el mundo. Es el resultado de prácticas
destructivas.
Ejemplos: el cambio climático; caza y captura de animales;
la contaminación; sobreexplotación de recursos naturales; inserción de mascotas
en el entorno y la alteración de los hábitats.
Protección de la biodiversidad.
Las especies en peligro de extinción son aquellas que tienen mermado el número de
especies vivas en el planeta. Existen grupos de protección de la vida salvaje
que mantiene un listado de estas especies con el propósito de protegerlos.
Los parques naturales y las reservas de la biosfera se han
creado con este propósito.
El lince ibérico es el felino que mayor riesgo de extinción
tiene en el mundo. Solo hay ejemplares en algunas áreas del sur de España.
Igualmente, el águila imperial ibérica es otra especie en peligro de
extinción que solo se encuentra en
algunas áreas de España. Es considerada
el ave de presa más rara del mundo.
El Parque Nacional de Monfragüe. Este parque es un
fantástico ejemplo de bosque mediterráneo . Está considerado un paraíso para
los observadores de aves debido a su extraordinaria colonia de cuervos negros y
su alta concentración águilas imperiales del mundo.
El Parque de Nacional de Doñana es un área de pantanos y
dunas. Es de una biodiversidad única en Europa. Es el refugio de águilas
imperiales y de linces ibéricos así como numerosas aves migratorias.